domingo, 29 de enero de 2012

Informe ambiental de Extremadura 2010

Ya ha salido el informe ambiental de Extremadura 2010 y como vemos a continuación han disminuido las licencias y se ha aumentado la superficie acotada en nuestra comunidad.

Terrenos cinegéticos de Extremadura

En el año 2010 la superficie acotada se ha incrementado un 0,40% con respecto a 2009, con una superficie total de 3.431.494 ha.
El tipo de coto que mayor incremento ha tenido es el coto de caza menor.
Del total del terreno cinegético de Extremadura, el 86,83% se encuentra sometido a régimen cinegético especial, y el 12,60% son terrenos de aprovechamiento cinegético común. 

Licencias de caza 
Las licencias de caza expedidas en el año 2010 en Extremadura, han disminuido en un 5% con respecto al año anterior.
El número medio de licencias de caza expedidas en el año 2010 ha bajado a 68.747, sufriendo un descenso muy acusado en los últimos años en los que el número estaba entorno a 75.000.
Los cazadores menores de edad han disminuido de un 4.90% a ser un 4,36%.


 Alex. Geexcaza

lunes, 23 de enero de 2012

Impuestos a pagar por los cotos de caza.

Aquí os dejo los impuestos que hay que pagar por hectárea referente a los cotos de caza.

La nueva Ley, excepto redondeos, mantiene los impuestos existentes en la Ley actual y que se abonan desde que se aprobó la modificación de la Ley de caza de 2001. Estos impuestos no han supuesto ningún inconveniente para la viabilidad de los cotos y su gestión en la última década.
La Ley establece bonificaciones, del 20% para cotos de caza que cuenten con la certificación de calidad, de un 10% para los terrenos incluidos en la Red de Áreas Protegidas (con normas de planeamiento) y de un 7% para los cotos abiertos de más de 1.000 ha.

Impuestos de los Cotos Sociales.
El tipo de gravamen aplicable a los cotos sociales cuya superficie se encuentre en su integridad en el mismo término municipal al de su sede social, será de 0,10 euros/ha. En la Ley vigente 0,08 €/ha.
La parte de la superficie de un coto social ubicada en distinto termino municipal al de su sede social será gravada al tipo de 1,00 euro/ha. En la Ley vigente 0,90 €/ha.
Cuando toda la superficie de un coto social se encuentre fuera del término municipal al de su sede social será gravada al tipo de 2,00 euros/ha. En la Ley vigente 0,90 €/ha.
Estos últimos son pocos casos y no se ajustan al espíritu de la Ley en lo relativo al concepto de caza social. Se pretende además evitar tensiones entre municipios y posiciones de dominio de Sociedades con más socios o mayor poder económico. No obstante, cuando la parte del coto social ubicada dentro del municipio al que pertenezca la Sociedad Local de Cazadores titular de aquel sea inferior a 500 hectáreas, hasta un máximo de 500 hectáreas del resto de su superficie tributarán en igual medida que los anteriores.


Impuestos de los Cotos deportivos no locales
Ley vigente: 0,90 €/ha. Si se convierten en zonas de caza limitada: exentos
Si se convierten en cotos privados de caza menor: desde 2,21 €/ha. y a cambio pueden incrementar su aprovechamiento y generar beneficios económicos. Se igualan al resto de cotos privados.



 Alex. Geexcaza

jueves, 19 de enero de 2012

Las fichas de caza como parte de gestión.

Toda la información que aportan los datos de caza es de gran interés para el gestor de la finca, ya que le ayuda a llevar un buen seguimiento y control de nuestros terrenos acotados.

Para que la recogida de estos datos nos sea de utilidad, recurriremos a la FICHA DE CAZA al suponer, sin ninguna duda, el elemento fundamental del que no puede prescindir ningún Programa de Seguimiento.

Una ficha de cacería debe incluir la descripción exacta y concreta de la acción de caza, entendiendo como tal la actividad de un cazador o grupo de cazadores que actúen conjuntamente durante una jornada. Se debe anotar la fecha de la cacería, el lugar donde se ha desarrollado y el esfuerzo de captura. Este último concepto es fundamental para valorar el resto de los datos, y para su estimación técnica el cazador debe dejar en la ficha constancia de la modalidad de caza practicada (rececho, montería, espera nocturna, etc.), horario de la cacería y de la superficie recorrida durante la misma.

Otros datos a incluir son la climatología del día (en especial si había elementos que condicionaban la caza: lluvia, niebla, etc.), el número de ejemplares de las distintas especies de caza vistos durante la jornada, el número de ejemplares heridos o muertos y no cobrados, y por supuesto, el número de los cazados. Las características de estos últimos, los cazados, se puede referir en una ficha de caza específica. En ella, como mínimo, se debe dejar constancia del número de jóvenes y adultos cazados y del de machos y hembras.

Como todos sabemos dichas fichas no se realizan en la realidad, lo cual es un error, dado que la valiosa información que se constataría mediante este método, ayudaría a los técnicos y a los gestores a tener una idea más cercana a la realidad de lo que hay en su coto.
Las fichas les ayudan a la hora de realizar índices de abundancia, saber cuál es la relación de sexos que existen en las diferentes especies cinegéticas que albergan en nuestro coto, las edades y estado sanitario de los mismos, etc.
Por lo que perder 5 minutos en rellenar una ficha después de las cacerías ahorraría mucho tiempo en hacerse una idea aproximada de lo anteriormente expuesto. 

 Alex. Geexcaza

domingo, 15 de enero de 2012

El comedero

"Las necesidades básicas de las poblaciones cinegéticas son refugio, lugar idóneo para reproducirse, alimento y agua. Por tanto la ordenación de todo aprovechamiento cinegético, debe ir encaminada a satisfacer todos estos requerimientos." 

En la gran mayoría de los cotos, aparte de tener zonas destinadas a las siembras cinegéticas, también es necesaria la presencia de los comederos, sobre todo pensando en aquellos momentos en los que las siembras o los pastos se han angostado.
Estos comederos constituyen una fuente extra de alimento, sobre todo para perdices y palomas. Se utilizarán sobre todo cereales, tanto en forma de trigo, como compuestos multicereales, que se pueden mezclar con leguminosas en grano e incluso piensos comerciales. En zonas donde existan jabalíes se deben proteger con mallazo.


Deben ser depósitos de unos 50 kg, de material duradero y barato; hermético de fácil carga y descarga del contenido; y sobre todo higiénico, para ello, se debe evitar la acumulación de comida debajo de los comederos, por convertirse en un posible foco de infecciones.


En el mercado destacan diferentes artilugios más o menos sofisticados, diferenciándose del aporte a mano de toda la vida:
- Comederos automáticos: Dispensador automático de grano, que permite lanzar el alimento lejos para su consumo directo en el suelo. Se pierde mucho alimento por causa de las inclemencias meteorológicas y las hormigas.
- Comedero de campo C-40: Comedero con depósito cuya parte inferior hace a modo de cubierta para el comedero dispuesto en la base. Útil, moderno, pero debe estar acondicionada la zona y anclado.
- Tolva para caza menor: Tolva de materiales no metálicos, que hace que lo tomen fácilmente los animales. Preparado para que no se pueda aprovechar el ganado o la caza mayor.
- Comedero de campo para aves, conejos y liebres: Se compone de dos partes; tolva de 35 kg con anclajes para colgarla y dosificador con 4 salidas de comida.
- Comedero de campo: Capacidad de 20 kg, suspendido en el aire con un trípode o mástil curvado. Lleva ranuras para el picaje del grano. Higiénico.
- Comedero suspendido: Depósito suspendido de un trípode o de unas ramas, del que sale un comedero tipo cazoleta con sombrero que le protege de las inclemencias del tiempo.



Fuente: Extracto del articulo publicado por Linde y Ribera. (Iván Poblador Cabañero)

 Alex. Geexcaza

viernes, 13 de enero de 2012

Gestión cinegética ordenada y Gestión cinegética típica.

La gestión cinegética, no es otra cosa que la puesta en marcha de la ordenación cinegética que previamente se ha tenido que llevar a cabo  mediante el estudio y análisis del terreno donde se realizaran dichas actuaciones cinegéticas con el fin de que éstas sean sostenibles y rentables.
Para que la gestión cinegética se pueda lleva a cabo satisfactoriamente se necesita de un Proyecto de Ordenación Cinegética (POC) como documento base que nos servirá como guía referente para todas aquellas actuaciones que se pretendan realizar.

La Gestión cinegética ordenada, partiendo de que el POC esté bien realizado y se ajuste a las necesidades de nuestro territorio y sus especies, nos permitirá saber qué tipo de actuación y en qué momento se tiene que hacer, de manera que dichas actuaciones cinegéticas vayan mejorando nuestro aprovechamiento cinegético a corto y largo plazo (siembras, comederos, bebederos, zonas de refugio, aportes de minerales, etc).
Este tipo de Gestión todavía no está muy extendida, pero dado el descenso que ha habido durante las últimas temporadas de caza en diversas poblaciones tanto de conejos, perdices o liebres en muchos de nuestros cotos, se está empezando a notar un aumento en este tipo de gestión profesional.

La Gestión cinegética típica, es la que se ha realizado “de toda la vida” en la gran mayoría de cotos y que independientemente de que haya sido mala o buena, este tipo de gestión ha ido siempre encaminada a un aprovechamiento a corto plazo poniendo en peligro la permanencia de especies cinegéticas en el terreno a un largo plazo.
En este tipo de gestión se opta con gran frecuencia, a la suelta masiva de especies criadas en cautividad o “de granja”, las cuales serán abatidas días posteriores a su suelta con el fin de cobrar el mayor número posible de ejemplares y no con el de reforzar poblaciones.


Alex. Geexcaza

jueves, 12 de enero de 2012

Acto inaugural del Máster en Gestión Cinegética

Hoy dia 12 se inagura y da comienzo el Máster en Gestión Cinegética, pionero en España.


El master contará con la siguiente planificación:
MODULO 1. Legislación y bases para el estudio de la actividad cinegética.
· Legislación cinegética.
· Sistemas de información geográfica aplicados a
la gestión cinegética.
· Biología de las especies cinegéticas.
· Vegetación y ecosistemas de interés cinegético.
MODULO 2. Tipología y gestión de la caza.
· Análisis de la capacidad de carga.
· Gestión de hábitats y poblaciones. Repoblaciones
y mejoras cinegéticas.
· Modalidades de caza.
· Homologación de trofeos.
MODULO 3. Proyectos de planificación y ordenación
cinegética.

· Inventarios cinegéticos.
· Proyectos y planes técnicos de caza.
· Gestión económica de terrenos cinegéticos.
· Programas informáticos aplicados a la gestión
cinegética.
TRABAJO FIN DE MASTER.

Aquí podeis ver el acto inagural del master:

http://www.uhu.es/master_cinegetica/index.php/inauguracion.html

miércoles, 11 de enero de 2012

Las siembras cinegéticas


"Las necesidades básicas de las poblaciones cinegéticas son refugio, lugar idóneo para reproducirse, alimento y agua. Por tanto la ordenación de todo aprovechamiento cinegético, debe ir encaminada a satisfacer todos estos requerimientos." 

Empezaremos tomando las siembras como el sistema idóneo de mejora alimenticia de las especies cinegéticas y como parte de refugio de las mismas.

Los objetivos que deben seguir todas las siembras son tres:
- Producción de alimento, ya sea en forma de hoja, grano etc.
- Mejora del hábitat, ya que los fines perseguidos no coinciden con el sistema intensivo de la actual agricultura.
- Posible aporte económico con la producción sobrante.


Las especies a sembrar pueden ser variadas, pero siempre buscando la mejor dieta para las especies del acotado. Se deben adecuar las prácticas agrícolas, con los ciclos vitales de nuestras especies.
Es necesario trabajar con pequeñas parcelas, divididas con lindes apropiadas y proporcionadas a la superficie que engloban, y si es posible también, trabajar con alternancias de tres hojas: cereal-leguminosa-erial.


Las especies a sembrar pueden ser las siguientes:
- Trigo: En suelos profundos, con pH algo ácido, con heladas no muy fuertes y precoces, y con lluvia primaveral, es el cultivo idóneo para la caza menor, sobre todo para las perdices. Importante la elección de las variedades, tanto para su adaptación a las condiciones medioambientales, como tomando en cuenta el ahijamiento. Peligro de asurado. (Secano 60-200 kg/ha de semilla)
- Centeno: Cereal de ambientes fríos y de montaña. Proporciona forraje verde y grano. Se puede mezclar con trigo a partes iguales, al cual protege del frío. Se utilizan de 80 a 140 kg/ha de semilla para producción de grano y entre 120 y 180 kg/ha de semilla para forraje. Preferible utilizar el triticale, híbrido entre el trigo y el centeno, que adquiere las condiciones del trigo y la dureza y rusticidad del centeno.
- Avena: Con alto contenido en fibra y grasa, posee un ciclo más largo que los anteriores cereales, y unas mayores exigencias en agua. Dos tipos, la sativa y la bizantina, con diferentes exigencias térmicas e hídricas. (100-120 kg/ha de semilla en secano).
- Cebada: Ciclo que coincide con el fin del periodo reproductor de perdices y codornices, por lo que se debe intentar retrasar su recolección. Se suele utilizar 120-160 kg/ha de semilla en terrenos poco arcillosos con buena porosidad.
- Vezas: Destacando la villosa y la sativa, sembrándose en asociación con un cereal que le sirva de tutor a los zarcillos de la leguminosa. En ambientes fríos y húmedos, es mejor la villosa. Se utiliza para forraje y para grano, según se siegue en primavera o en verano, siendo un alimento idóneo para liebres y conejo. Mejora los suelos al fijar el nitrógeno atmosférico los nódulos de bacterias simbiontes de sus raíces. Para la sativa, se recomiendan de 120-160 kg/ha de semilla, con 30-40 kg/ha de cereal, para el caso de la villosa, 60-80 kg/ha de semilla, para 15-20 kg/ha de cereal.
- Girasol: Aporta ricos granos en grasa y proteínas, además de ser en muchos casos la única zona de sombra en el duro verano peninsular. Duro a la sequía, por el gran desarrollo radicular de esta especie.
- Alfalfa: Leguminosa en suelos calizos, con altos rendimientos y valor nutritivo. Raíz de gran desarrollo, que le permite llegar a capas profundas del suelo en busca de agua. La dosis de siembra sería de 10-20 kg/ha, con una persistencia de seis años y sólo se debería abonar al principio.
- Esparceta: Planta rústica, tolerante al frío y a la salinidad. Leguminosa con un menor aprovechamiento que la alfalfa, con una dosis de siembra de 100-150 kg/ha.



Fuente: Extracto del articulo publicado por Linde y Ribera. (Iván Poblador Cabañero)

 Alex. Geexcaza

lunes, 9 de enero de 2012

El bebedero

"Las necesidades básicas de las poblaciones cinegéticas son refugio, lugar idóneo para reproducirse, alimento y agua. Por tanto la ordenación de todo aprovechamiento cinegético, debe ir encaminada a satisfacer todos estos requerimientos." 

En este erticulo se va a tratar el tema del agua en nuestros cotos (bebederos, charcas, etc).

Los bebederos que coloquemos en nuestros cotos deben tener unos requisitos mínimos:
- El agua tiene que tiene que ser de cierta calidad: es mejor no tener agua, que tenerla de mala calidad. De esta manera se previene la transmisión de parásitos y enfermedades.
- Deben cubrir las zonas más secas de nuestro acotado, siempre teniendo en cuenta la presencia de arroyos y manantiales naturales. Su colocación debe cubrir de forma homogénea la superficie del acotado.
- Los depósitos deben ser: herméticos; de plástico (mejor relación calidad-precio); situado en zonas pensadas para la caza, pero también para su mantenimiento y rellenado; mimetizados; con bebederos pensados para las crías y pollos.
- Se deben proteger de los ataque de jabalíes y ganado, mediante fijación con cemento al suelo y con un cierre perimetral de mallazo.

Dentro de los bebederos más sencillos, destacan:
- Balsas y abrevaderos. Consisten en recuperar zonas arcillosas que siempre han sido utilizadas por los hombres del campo, y que están abandonadas por el desuso y la dejadez. Agrandamiento mediante pala, limpieza y adecuación, son las consignas más importantes a seguir en dichos elementos.
- Embalses: En aquellas zonas en las que se pueda crear un dique que nos permita almacenar agua de un torrente o arroyo, con el correspondiente permiso de la confederación hidrográfica, es muy aconsejable su uso, al ser aguas corrientes al que sólo se debe contemplar la creación de rebosaderos. Su mantenimiento será exclusivamente dirigido a la limpieza de broza y vegetación.

Como tipos de bebederos existentes en el mercado, aparecen los siguientes:
- Bebedero clásico: Bidón mimetizado unido mediante tubo a una cubeta de hormigón o material plástico con boya integrada.
- Bebedero de hormigón: recipiente de hormigón (80 l), con la cubeta y la boya integrada en el mismo bloque. Pesado, difícil manejo.
- Bebedero de canaleta: Bebedero de P.V.C. con boya auto regulable, la cual viene protegida con una chapa galvanizada.
- Bebedero anti-jabalíes: Capacidad de 150 l, con protección metálica, donde se integra la boya y las defensas.
- Bebedero suspendido: Depósito suspendido de un trípode o de unas ramas, del que sale un bebedero tipo cazoleta.
- Bebedero estaca: Diseñado para zonas de difícil acceso. Bebedero de cazoleta.
- Bebedero cerámico: Adecuado material, con una fina lámina de agua que impide su uso para la caza mayor y ganado.

Fuente: Extracto del articulo publicado por Linde y Ribera. (Iván Poblador Cabañero)

 Alex. Geexcaza

 

sábado, 7 de enero de 2012

¿Sabias lo del perdigón ecológico?


Aquí les dejo un enlace sobre un reportaje – denuncia, llevado a cabo por la revista jara y sedal y el cual se titula “¿Qué hay detrás del perdigón ecológico?” en el que se sospecha que la RFEC (Real Federación Española de Caza) tiene algún tipo de interés detrás de este proyecto en el que se ha invertido mucho dinero.

Los expertos rechazan el proyecto y la federación no lo rechaza.
Por lo que se paga actualmente por una caja de cartuchos del 12 (5-6€) se pasaría a pagar (20-25€). ¿Esto es a caso viable?
Si este proyecto sale adelante, ¿Cuántos cazadores dejarían de cazar?
Vamos que aquí perdemos siempre los mismos a costa de que otros se llenen los bolsillos.




§  La RFEC se involucró en este proyecto después de que empresarios del sector armero lo abandonaran por considerarlo inviable.
§  Su presidente, Andrés Gutiérrez, hizo partícipe del 32% de “Eco Global Shot” a una empresa privada.
§  Tras invertir más de 1.000.000 de euros, la RFEC dice que sus acciones en Eco Global Shot “carecen de valor”.
§  ¿Utilizó la RFEC la manifestación de 2008 para negociar con el MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) la prohibición absoluta del plomo?
§  El MARM subvencionó con 386.000 euros este proyecto.
§  El presidente de la RFEC, Andrés Gutiérrez se ha negó a responder una serie de preguntas (un total de 20) realizadas por la revista Jara y Sedal.(Preguntas incluidas en el reportaje).

Alex. Geexcaza

jueves, 5 de enero de 2012

Sabias que...


Con la nueva ley de caza las multas se reducirán automáticamente en su cuantía en un 50% (15 % con la antigua ley), cuando el presunto infractor realice el pago voluntario de la sanción en el plazo de quince días naturales desde la notificación de la denuncia. Dicho pago supondrá la terminación del procedimiento y la renuncia a formular alegaciones y al ejercicio de los recursos ordinarios que confiere el ordenamiento.

Infracciones
Ley 8/1990
Ley 14/2010
Leves
Multa de 60,10 a 150,26 euros
Multa de 50 a 250 euros.
Menos Grave
Multa de 150,26 a 601,01 euros
Desaparecen
Graves
Multa de 601,02 a 6.010,11 euros
Multa de 251 a 2.500 euros
Muy graves
Multa de 6.010,13 a 60.101,21 euros
Multa de 2.501 a 50.000 euros

Como vemos en la tabla se han centrado más en las multas de menor importe aumentando su franja un poco ya que suelen ser las que se imponen con mayor frecuencia a los cazadores y han rebajado la multa de acciones Graves y Muy Graves.


Alex. Geexcaza

miércoles, 4 de enero de 2012

¿Sabes cuales son los requisitos para poder realizar el ejercicio de la caza?


1. Para ejercitar legalmente la caza, el cazador deberá estar en posesión y portar durante la acción de cazar los siguientes documentos:
a) Documento Nacional de Identidad, pasaporte o permiso de conducción.
b) Licencia de caza.
c) Autorización del titular del aprovechamiento cinegético.
d) Seguro obligatorio de responsabilidad civil del cazador en caso de portar armas.
e) Cualesquiera otros documentos que exija la presente ley o la legislación aplicable.

2. Tales documentos deberán estar en vigor y ser exhibidos a requerimiento de los agentes de la autoridad.

3. Los menores de edad, mayores de 14 años, en el caso de cazar utilizando armas de fuego, arcos y ballestas, además de estar en posesión y portar la correspondiente autorización especial para ello, deberán ir acompañados por un cazador mayor de edad que controle su acción de caza.

 Fuente: DOE

 
Alex. Geexcaza

martes, 3 de enero de 2012

Como van a quedar los cotos de caza con la nueva ley.


Aquí os dejo a modo de resumen como van a quedar según la nueva ley 14/2010, los cotos de caza a partir de la nueva temporada de caza 2012.

LEY VIGENTE 8/1990
NUEVA LEY DE CAZA 14/2010
Zonas de seguridad
Terrenos no Cinegéticos
Zonas de seguridad
Cotos de caza

Cotos deportivos locales
Cotos deportivos no locales
Cotos privados
Cotos sociales
Cotos privados
Refugio para la caza
Terrenos de aprovechamiento cinegético común
Zona de caza limitada
Zonas de caza controlada
Zonas de caza limitada gestionadas
Terrenos cercados
Zonas de caza limitada cerradas



·           Desaparecen los cotos deportivos locales y no locales, y pasarían a:

LEY VIGENTE 8/1990
NUEVA LEY DE CAZA 14/2010
Cotos deportivos locales
Cotos sociales
Cotos deportivos no locales

Zonas de caza limitada (Por defecto)
Cotos privados de caza menor
Coto privado de caza menor intensivo
Coto privado de caza menor extensivo
Coto privado de caza menor más jabalí



La superficie mínima para la constitución de los Cotos Privados de Caza será de 400 hectáreas para cotos de caza menor y de 500 hectáreas para los cotos de caza mayor.

COTOS SOCIALES.

Su titularidad corresponde a las Sociedades de Caza Locales y el aprovechamiento cinegético se realizará por los socios, sin ánimo de lucro.

La superficie mínima continua necesaria para constituir un coto social es de 250 hectáreas.

Dentro de las sociedades locales de cazadores, al menos el 80 % de los socios deberán ser cazadores locales y el 20 % restante para cazadores no locales.


Como norma general en cada municipio sólo podrá existir una Sociedad Local de Cazadores titular de Cotos Sociales.


Un cazador solamente podrá pertenecer a dos Sociedades Locales de Cazadores titulares de Cotos Sociales. En este caso, las dos sociedades deberán pertenecer a distinto municipio, entidad local menor o pedanía y los cotos gestionados por aquellas deberán tener más de la mitad de su superficie en términos municipales diferentes.



ZONAS DE CAZA LIMITADA.

Solamente podrán cazar las modalidades de cetrería, liebre con galgos y perdiz con reclamo (Mayores de 65 años o discapacitados con un grado igual o superior al 33 %).



ZONAS DE SEGURIDAD.

En las zonas de seguridad incluidas en los terrenos cinegéticos se podrá cazar siempre que no se empleen armas de fuego, arcos o ballestas, (Cetrería, Galgos con liebre) excepto cuando puedan ocasionar molestias para las personas o para los animales domésticos.


 Fuente: DOE

 
Alex. Geexcaza



Planes Técnicos de Caza

Es una herramienta mediante la cual los técnicos competentes, en colaboración con el/los dueños de las finca/as acotada/as que vayan a formar parte de dicho plan y con los cazadores que formarán parte como socios del coto, analizan el hábitat, su estado, las especies cinegéticas que hay y en qué situación se encuentran; evaluando la posibilidad de intervenir para mejorar la situación, a la vez que diseñan un plan de actuaciones en el que se dictarán unas pautas con carácter de futuro, tanto para las especies como para el entorno del medio en el que viven.

DIFERENCIAS


El PTC (Plan Técnico de Caza) es en la actualidad como un estudio simplificado que la administración exige al beneficiario del aprovechamiento cinegético de un coto. (En la gran mayoría coincidirá con los dueños de las fincas que forman parte del coto).

Dicho documento, desde mi punto de vista, es insuficiente para llevar a cabo una correcta gestión cinegética de los terrenos de caza si se pretende una mejora, una conservación o un óptimo aprovechamiento cinegético a largo plazo.


El POC (Plan de Ordenación Cinegética) es un documento de carácter privado que contrata un particular que quiere hacer un plan más detallado de su finca, coto o terreno cinegético, en el que se estudia y planifica más en profundidad todo lo relacionado con la ordenación cinegética de ese lugar (Plan de mejoras, Plan de capturas, Plan de seguimiento y control, Estudio económico, etc.)

 
Alex. Geexcaza

lunes, 2 de enero de 2012

Plan de Servicios

§  Planes Técnicos de caza.

§  Planes de Ordenación Cinegética.

§  Creación, renovación y ampliación de cotos de caza.

§  Gestión y aprovechamiento cinegético; Gestión de caza mayor y caza menor.

§  Censo poblacional, seguimiento y análisis de datos.

§  Planes de mejoras de fincas cinegéticas.

§  Solicitud y Control de depredadores.

§  Y cualquier otro servicio cinegético que necesite.

Trabajamos con Sistemas de Información Geográfica y Cartografía Digital.
 
Alex. Geexcaza

      Bienvenida



      Hola, bienvenido al blog de Geexcaza! para cualquier consulta no dude en dirigirse a nosotros. Ofrecemos seriedad y afición por nuestro trabajo.

       
      Alex. Geexcaza